Móstoles Histórico


Móstoles HistóricoMóstoles Histórico


Hay ciudades cuya historia permanece hundida en los tiempos antiguos y sólo el trabajo de los arqueólogos la va consiguiendo sacar a la luz.


Así ocurre con Móstoles, donde se han encontrado hallazgos arqueológicos que confirman la presencia humana desde el Paleolítico: pequeñas poblaciones que muy pronto se instalaron en la confluencia con el río Guadarrama del Arroyo del Soto, que atraviesa el término de Móstoles de Oriente a Occidente.


El arqueólogo y profesor de historia local Jesús Rodríguez Morales considera que, además de su poblamiento desde época romana, Móstoles debió de ser encrucijada de importantes vías terrestres. La vía XXV del itinerario de Antonio que unía Mérida y Zaragoza pasaba por Móstoles. De hecho, el profesor Rodríguez Morales, en sus investigaciones de campo, está en la actualidad encontrando restos romanos, visigodos, etc, que pronto encontrarán acomodo en el reciente Museo de la Ciudad de Móstoles.


En este sentido, es bien conocida por los mostoleños la historia local que habla de aquella bella cabeza femenina de mármol, de tradición griega, que se hallaba situada en un hueco del muro de la antigua noria, en una huerta que era propiedad de la Duquesa de la Conquista. Los campesinos la solían llamar la Mariblanca.


Durante toda la Edad Media, Móstoles siguió siendo etapa para caminantes, cruce de caminos y lugar de viñedos, con producción de vinos recios, embocados y muy bien apreciados en la Corte, como así escribía el paje de la reina Isabel de Portugal, Luis Zapata de Chaves, que hablaba de que estos vinos tenían hasta "veintiuna diferencias admirables".


Vinos, además, que eran conservados por un curioso artilugio que se denominó "Los órganos de Móstoles", máquina que mediante unos tubos y nieve enfriaba los vinos, y que son citados por Luis Quiñónez de Benavente en el XVI.


Durante siglos Móstoles estuvo vinculada jurídicamente con Toledo, pero tras convertirse Madrid en capital del reino, Móstoles fue eximida de esa sujeción, y el propio Felipe II (cuyo nombre está en el escudo de la ciudad) la declaró "Villa por sí y para sí". El propio rey solía visitar Móstoles y residir en algunas casas de nobles, como la del Conde de Puñoenrostro.


Pero hay una fecha que es esencial en la historia de Móstoles, y cuyo reciente Bicentenario dio lugar a una especial conmemoración presidida por sus Majestades los Reyes, la Familia Real, y el Presidente de España y la presidenta de la Comunidad. La fecha que marca el papel en la historia moderna de España fue el 2 de mayo de 1808. Aquel día, y tras algunos enfrentamientos junto al Palacio Real de Madrid por el traslado a Francia de varios miembros de la familia real, hay una represión generalizada de las tropas francesas del general Murat, que alcanzará su punto culminante en la batalla por la toma del Parque de Artillería de Monteleón, cuya defensa fue encabeza por los capitanes Daoiz y Velarde y el teniente Ruiz. Fusilamientos posteriores de patriotas en Príncipe Pío, que fueron inmortalizados por Goya, dejaron sumidos en terror a la ciudad de Madrid. Ese mismo día, por la mañana, y al oír los primeros disparos, salía de la ciudad Esteban Fernández de León, que al llegar a Móstoles lo contó a su amigo el auditor del Almirantazgo, Juan Pérez Villamil, que estaba pasando unos días aquí. Al ver el cariz que estaban tomando los acontecimientos, sugirieron a los dos Alcaldes de Móstoles que escribieran un Bando para dar a conocer a toda España lo que estaba ocurriendo y que toda España se levantara en armas contra la invasión francesa.


El famoso Bando de los Alcaldes, firmado por Andrés Torrejón y Simón Hernández, fue enviado mediante el postillón Pedro Serrano en dirección al sur, desapareciendo en el pueblo cacereño de Casas del Puerto.


En cada lugar, el escribano local copiaba el bando y lo transmitía al siguiente. Alcanzando con este sistema una multiplicación casi inmediata por media España. Uno de estos oficios llegó a Cumbres de San Bartolomé (Huelva), donde quedó archivado en su parroquia hasta 1886 en que fue hallado. Luego, pasaron los tiempos de las batallas, y Móstoles no era, durante el siglo XIX, sino una agrupación de vecinos, poco más de mil personas, que vivían en 300 casas de adobe. El renombre de sus vinos y aceites se fue perdiendo. Su importancia geográfica se redujo a la carretera de Extremadura, y la subsistencia de sus habitantes se limitaba a las actividades tradicionales de ganadería, agricultura, etc.


Pero, tras la Guerra Civil, Móstoles absorbió una importante parte de la explosión demográfica de Madrid y su Área Metropolitana, y el crecimiento y el desarrollo de Móstoles se vuelven imparables. En el censo de 1950 se superaban por primera vez los 2000 habitantes. Llegando en 1970 a tener 17000 habitantes, y en progresión masiva a alcanzar en la actualidad más de 200.000 habitantes, siendo la segunda población de la Comunidad y la tercera, después de Madrid y de Valladolid de la zona centro de España.


Móstoles, una ciudad en crecimiento, sería la definición del Móstoles del siglo XXI.


Fundación Móstoles 1808-2008



Monumentos históricos


Modernidad y tradición se dan la mano en la arquitectura monumental de Móstoles. Monumentos antiguos como la Ermita de Nuestra Señora de los Santos coexisten con edificios arquitectónicamente singulares contemporáneos como el teatro del Bosque o la sede del Centro de Arte Contemporáneo de la Comunidad de Madrid.

Recientemente se cumplió el IV Centenario de la finalización de las obras de la construcción de la Ermita de Nuestra Señora de los Santos. Una ermita que consta de una sola nave, de tres tramos, con pilastras toscanas al interior y una fachada donde predominan los elementos herrerianos, que caracterizaron los monumentos religiosos madrileños del siglo XVI. La ermita fue levantada sobre terrenos cedidos en 1602 por doña Constanza de Rojas, madre de San Simón de Rojas. Y también recientemente finalizó la restauración de su magnifico retablo mayor, obra barroca del siglo XVIII, y que cuenta con un grupo escultórico de barro cocido policromado del siglo XVII, atribuido a la escultora de cámara de Carlos II y Felipe V, Luisa Roldán, "La Roldana". Un retablo declarado Monumento Histórico-Artístico.

La iglesia de Nuestra Señora de la Asunción es un edificio de estilo mudéjar, del que se conservan el ábside y la torre. El ábside es semicircular y consta de un basamento de mampostería y tres cuerpos superpuestos decorados con arquillos de herradura. La torre, quizá del siglo XII, según Navascués, es rectangular y también esta levantada sobre una base de mampostería, y pudo haber sido torre de vigilancia para proteger a una población situada en una lugar estratégico. En esta Iglesia Parroquial existió un cuadro del Greco que fue cedido al Museo del Prado en 1944.

La Casa-Museo Andrés Torrejón, recuperada y acondicionada por el Ayuntamiento, está asentada en un edificio que perteneció al histórico alcalde que protagonizo, junto a Simón Hernández, el bando del Dos de Mayo de 1808 contra la invasión francesa. En esta Casa-Museo se ha realizado la reconstrucción de ambientes del siglo XIX, y el visitante puede comprobar la disposición ambiental que era la acostumbrada en aquella época, en edificios de un solo piso, un altillo y un patio con acceso desde la calle.

El Teatro del Bosque está levantado con vistas al Parque Finca Liana y su entorno fue diseñado por Javier Mariscal. Una especie de laberinto de hormigón cubierto de vegetación, y donde las plantas van tomando las formas del cemento. El edificio del Teatro del Bosque alberga espectáculos de teatro, danza y música, en una superficie de 3000 metros cuadrados distribuidos en tres plantas, y con un aforo para cerca de 700 espectadores, obra del arquitecto Joaquín Verdú.

Tres son las obras arquitectónicas y culturales más ambiciosas en los últimos años que ha realizado Móstoles: la reconversión del edificio denominado La Casona en el Centro de Arte Contemporáneo de la Comunidad de Madrid. La rehabilitación de la denominada Casa de Postas para el Museo de la Ciudad y la sede de la Fundación Móstoles 1808-2008. Y la construcción en los terrenos del antiguo Casino del edificio que albergará el Archivo Municipal y el Instituto de la Mujer.


Volver

Ayuntamiento de Móstoles