COMPOSTAJE COMUNITARIO
El municipio de Móstoles dispone en la actualidad de 8 puntos de compostaje comunitario en los que se consigue convertir los residuos orgánicos en compost, un abono de alta calidad para su uso en plantas y jardines.
ÁREAS DE COMPOSTAJE
Tras su buena acogida en centros escolares del municipio, el proyecto "Móstoles Composta" continuó en una segunda fase de aplicación en viviendas o compostaje comunitario.
Se trata de una instalación modular de tres cajones de plástico reciclado de 1 m3 de capacidad cada uno, en los que tiene lugar el proceso de descomposición y maduración para la formación de compost, rodeada de una pequeña valla perimetral junto con un cartel explicativo. Al conjunto se suma un cuarto cajón, más pequeño que los anteriores, en los que se encuentra el estructurante (restos de poda triturada) para añadir encima de los restos orgánicos aportados.
Cambiar la política actual de gestión de los residuos orgánicos de nuestra ciudad es una necesidad cada día más urgente y para ello nos proponemos hacerlo con la participación e implicación directa de los vecinos, y con ello liderar el cambio que desde Europa nos vienen exigiendo.
CÓMO INSCRIBIRSE
Si quieres participar en este proyecto y ser parte del cambio hacia una mejor gestión de los residuos, debes enviar la solicitud de inscripción incluida en el apartado "Ficheros disponibles" a la dirección de correo mostolescomposta@ayto-mostoles.es. En ella deberás indicar tus datos personales y la compostera en la que quieres participar. En cuanto tu solicitud sea aceptada, se te comunicará el número de candado de la compostera para que puedas empezar a depositar los residuos orgánicos.
En esa misma dirección de correo puedes realizar también todas tus consultas relacionadas con este tema.
Hay un grupo de whatsapp de cada compostera en el que los participantes pueden apuntarse voluntariamente, en el que se comunican principalmente los avisos relativos a la misma.
UNA VEZ INSCRITO…¿QUÉ DEBO HACER?
Una vez se haya aceptado la solicitud y se haya recibido el número de candado, es posible comenzar a aportar material en la compostera.
La compostera de aportación es la que cuenta con el círculo verde (en la mayoría de las composteras, es el cajón de la izquierda de los tres grandes que se encuentran juntos).
Deben añadirse exclusivamente restos orgánicos, sin bolsa, y cubrir con un poco de estructurante (restos de poda triturada que se encuentran en el cuarto cajón del recinto, el más pequeño de todos). Basta con media pala por cada bolsa de residuos. El número del candado del cajón del estructurante es el mismo que el del cajón de aportación de materia orgánica.
En el cajón del estructurante hay un aireador (estructura metálica con forma de sacacorchos grande) que se utiliza para oxigenar el material. No es necesario hacerlo, ya que es una actividad que realiza el personal municipal, pero puede también participar todo aquel que lo desee. Para ello, basta con ponerlo encima de la pila de residuos y girar para introducirlo, sacándolo posteriormente. Con esto conseguimos oxigenar el material y favorecer su degradación.
Se encuentra también normalmente un termómetro en el cajón del estructurante, que puede utilizarse para comprobar la temperatura de la pila. Si se airea la mezcla, es fácil ver que la temperatura se incrementa después de esta acción.
Una vez introducidos los residuos, añadido el estructurante, y aireado en el caso que se desee, es necesario volver a cerrar tanto la compostera como el cajón del estructurante con su candado correspondiente.
¿QUE PUEDE AÑADIRSE A LA COMPOSTERA?
En la compostera pueden añadirse restos orgánicos de alimentos, tanto crudos como cocinados, así como papel de cocina y pequeños restos de plantas.
Cuanto más triturados estén los elementos que introducimos, más rápido obtendremos el compost. Es aconsejable no añadir restos de gran tamaño para que el proceso no se ralentice (por ejemplo, no depositar una piña o un melón enteros, sino partirlos en trozos).
NO se pueden añadir a la compostera restos inorgánicos, excrementos de animales, filtros de cigarrillo, restos de aspiradora, productos de higiene (pañales, compresas o tampones) o papel impreso con tintas.
UBICACIÓN DE COMPOSTERAS
La ubicación de las 8 composteras instaladas en el municipio es la siguiente:
- HOSPITAL (RÍO SEGURA) C/ Río Segura Con C/ Río Duero
- ROSALES (UNIVERSIDAD) C/ Violeta, 12
- PAU-4 C/ Perseo con C/ Rigel
- VILLAFONTANA C/ Hermanos Pinzón, 18
- RÍO TAJUÑA C/ Río Tajuña Con C/ Río Darro
- CARLOS V C/ Carlos V con C/ Desarrollo
-
PINTOR VELÁZQUEZ: C/Pintor Velázquez frente Calle Maestros
- AVENIDA DE LA ONU: Av de la Onu con C/Nicaragua
COMPOSTAJE COMUNITARIO MÓSTOLES: Calle Hermanos Pinzón 18, junto al Polideportivo Villafontana.
COMPOSTAJE COMUNITARIO MÓSTOLES: Avenida Carlos V con Calle Desarrollo.
COMPOSTAJE COMUNITARIO MÓSTOLES: Calle Pintor Velázquez frente Calle Maestros.
COMPOSTAJE COMUNITARIO MÓSTOLES: Av de la Onu con C/Nicaragua
VÍDEOS
OTROS EJEMPLOS DE COMPOSTAJE COMUNITARIO
El beneficioso impacto medioambiental y económico del compostaje comunitario es indiscutible, como demuestran las exitosas experiencias en la gran mayoría de países de Europa y en el nuestro en lugares como Galicia, País Vasco, Navarra, Cataluña y Madrid, donde ya realizan compostaje comunitario desde hace años.