TITULO ¿La protección de datos es un freno para la transparencia?

FECHA: 8 de mayo de 2024.

HORARIO: De 10.00h a 14.00h.

LUGAR: Ayuntamiento de Móstoles. Salón de Plenos (3º Planta)

ORGANIZACIÓN: Ayuntamiento de Móstoles. Concejalía de Digitalización y Nuevas Tecnologias. (Dirección de Modernización y Calidad)

COORDINACIÓN: Infoparticipa (Marta Corcoy y Justo Casenave)

ASISTENTES: Responsables técnicos de transparencia y protección de datos de los ayuntamientos de Alcalá de Henares, Alcobendas, Coslada, Fuenlabrada, Getafe, Las Rozas, Madrid, Majadahonda, Móstoles, Pozuelo de Alarcón, San Lorenzo del Escorial y Torrejón de Ardoz.

DESARROLLO:

  • 10:00-10:15h - Recepción de los asistentes.
  • 10:15-10:20h - Bienvenida de la Concejala de Digitalización y Nuevas Tecnologias del Ayuntamiento de Móstoles.
  • 10:20-11:30h - Parte I. Transparencia. Introducción y explicación de contenidos por Infoparticipa. Intervenciones y debate de los asistentes.
  • 11:30- 12:15h - Coffee break.
  • 12:15- 14:00h - Parte II. Protección de datos. Introducción y explicación de contenidos por Infoparticipa. Intervenciones y debate de los asistentes.
  • 14:00- 14:05h - Cierre de la Concejala de Digitalización y Nuevas Tecnologias del Ayuntamiento de Móstoles.


CONCLUSIONES: Resumen ejecutivo de las principales conclusiones:


 Con relación a la transparencia municipal

Infoparticipa basa la valoración de sus indicadores en tres ejes principales: cumplimiento de la ley, informativo-periodístico y participación ciudadana.

Propone que las webs estén ordenadas bajo tres apartados principales: Ayuntamiento, ciudad y trámites.

1.- En el apartado Ayuntamiento debe estar toda la información sobre los órganos de gobierno unificada en un mismo lugar.

a) Dentro de este apartado se abre un debate sobre la legalidad de que el saludo del alcalde/sa se pueda realizar en audio. Se expresan los siguientes argumentos: a favor, los cargos públicos exponen su voz e imagen en diversos medios, por lo que esta acción no supondría un aumento de riesgo de ser suplantados. También están las video actas. A su vez cumpliría con el criterio de accesibilidad, dando la posibilidad de reconocimiento a las personas con discapacidad visual; en contra, la ley de protección de datos considera al audio y video un dato de carácter biométrico y, por tanto, sería necesario recabar el consentimiento.

b) Con relación a las agendas se indica que solo hay que publicar la información de actos o eventos externos; el resto de acontecimientos se considera intoxicación informativa, no es información relevante.

c) Es necesario publicar los gastos de representación de los cargos electos y personal de confianza y gerencia en formato reutilizable y, además, las asignaciones a los grupos políticos.

d) Asimismo, en el apartado de Ayuntamiento debe haber un espacio denominado "Acción de gobierno", que estaría formado por la siguiente información:

- Rendición de cuentas del grado de cumplimiento del Plan de Gobierno.
- Ejecución del presupuesto municipal.
- Información sobre derecho de acceso a la información.
- Información sobre Sugerencias, reclamaciones y felicitaciones.

e) En este aspecto se abre un debate en el que se expresan una alternativa diferente de entender dónde incluir el apartado de sugerencias y reclamaciones, en concreto se considera más adecuado publicarlo en el apartado de participación ciudadana pues es un canal más dónde la ciudadanía puede hacer sus propuestas.

2.- Se debate sobre los presupuestos municipales. Se concluye que, en general, no son nada claros, pues se utiliza una terminología que la ciudadanía no entiende. Hay consenso en que una buena opción sería publicar dos versiones de los presupuestos: por un lado, la documentación oficial y, por otro, una versión explicativa para que sea entendida por los interesados, utilizando, por ejemplo, las técnicas del "lenguaje claro".

3.- Existe consenso en la necesidad de utilizar gráficos o visores de datos presupuestarios y de contratos. Existen plataformas de software libre. El Ayuntamiento de Madrid, por ejemplo, se alimenta de los datos publicados en la Plataforma de contratación del Estado.

4.- Se insiste en la necesidad de publicar no solo el listado de los convenios sino su contenido íntegro.

5- Se comparte la necesidad de redactar una "Guía normalizada para elaborar y redactar Cartas de Servicios". Se informa que la FEMP ha redactado un documentoEste enlace se abrirá en una ventana nueva. Se matiza la importancia de informar a la ciudadanía del grado de cumplimiento de los compromisos de la carta. Se indica que la dificultad de la Carta se encuentra en establecer los indicadores según el nivel del servicio.

6.- Con relación a la participación ciudadana se concluye que no es suficiente con proporcionar herramientas de participación. Es necesario, además, informar de los resultados de la participación y del grado de ejecución de sus propuestas.

7.- Es muy amplio el ámbito de la transparencia y por limitaciones de tiempo, no se han tratado otros aspectos importantes, como por ejemplo los órganos de control: Consejos de Transparencia y Buen Gobierno del Estado (CTBG), que en el caso de la Comunidad de Madrid, Consejo de Participación y Transparencia de Comunidad de Madrid (CPTCM) se está viendo afectado por una modificación muy sustancial.


 Con relación a la protección de datos de carácter personal

8.- Se comparten criterios sobre los datos que deben o no anonimizarse.

9. - Se produce un debate con acuerdos generales y con discrepancias relacionadas con los datos de, por un lado, las personas excluidas en procesos de selección de personal con la calificación o puntuación y, por otro, con datos incluidos en las sentencias judiciales.

10.- En este último aspecto se debate sobre si se debe o no anonimizar los datos de las personas demandadas, demandantes, abogados y procuradores en sentencias y documentos judiciales. Ante las diferentes opiniones expresadas, se concluye que se precisa de una mayor reflexión, consultas y debates para intercambiar opiniones y experiencias hasta consensuar un documento con criterios compartidos.

11. Los representantes de Infoparticipa comunican que seguirán recabando información contrastada y probada sobre estos aspectos y la compartirán con este grupo motor.