COMPOSTAJE DOMÉSTICO
El proyecto "Móstoles Composta" en su tercera fase de aplicación, impulsó del "compostaje doméstico" en viviendas con jardín.
La iniciativa responde a las exigencias europeas de reciclaje y reducción de residuos, contribuyendo a mejorar el medioambiente y a obtener abono de calidad.
Esta tercera fase del proyecto se centró en impulsar el compostaje doméstico, en concreto, en el Distrito 5, Coimbra-Guadarrama. Hasta 100 familias de esta zona con viviendas con jardín participan en la campaña que constó de una formación inicial para todos los y las participantes, la entrega de materiales en domicilio, montaje de la compostadora, una llamada de asesoramiento inicial posterior al montaje y una visita técnica de seguimiento.
El compost es una enmienda orgánica con múltiples beneficios para los suelos: mejora la estructura del suelo, reduce la necesidad de riegos, aporta nutrientes necesarios para el crecimiento de las plantas, y reduce la necesidad de fertilizantes químicos.
CÓMO INSCRIBIRSE
Si quieres participar en este proyecto y ser parte del cambio hacia una mejor gestión de los residuos, debes enviar la solicitud de inscripción incluida en el apartado "Ficheros disponibles-solicitud de inscripción" (debajo de esta página) a través de Sede electrónica (Registro electrónico) o a través del Registro de las Juntas de Distrito o del Registro General del Ayuntamiento.
En ella deberás indicar tus datos personales (y si es por las bonificaciones a la "tasa de residuos", deberá venir a nombre del titular que figure en el recibo). En cuanto tu solicitud sea aceptada (existe lista de espera ya que necesita supervisión e inspección por parte del servicio), se te comunicará los medios materiales que necesitas para entrar a formar parte del proyecto (que son: compostadora de 300 litros de plástico reciclado, aireador termómetro y un saco de poda triturada para facilitar el proceso de compostaje) y para que puedas empezar a depositar los residuos orgánicos en tu compostera.
De esta misma manera puedes realizar también todas tus consultas relacionadas con este tema.
POSIBLES PROBLEMAS Y SOLUCIONES
PROBLEMA |
SOLUCIÓN |
Mal olor. Olor a amoniaco o a podrido |
Esto se debe a la falta de oxigenación de la materia y a la presencia de procesos de fermentación (anaerobios). Para evitarlo habrá que voltear o mezclar el montón, y mezclar con material seco. |
Muchas moscas e insectos |
Puede deberse al exceso de humedad. Voltear para reducir el material húmedo en la superficie y cubrir el montón con material seco (restos vegetales secos) o tierra. |
No sube la temperatura |
Puede deberse a la falta de material, aireación o humedad. Añadir más materia orgánica, airear o voltear la mezcla y añadir agua si está muy seco. |
Está muy húmedo |
Meter un palo y ahuecar el montón y dejar abierta la tapa en días soleados. También se puede añadir material seco (restos vegetales secos). |
El montón no disminuye de volumen. |
Airear o voltear el montón y asegurarse de la correcta humedad de la pila. Si está muy seco, regar con un poco de agua. |
Presencia de hormigas. |
Suele deberse a la sequedad del montón. Airear y añadir agua o materiales húmedos. |
Presencia de mosca del vinagre/ mosca de la fruta |
Contribuye a la descomposición de la materia orgánica y no suponen un vector de enfermedades ni producen picaduras. Si son molestas por su exceso, airear el material y cubrir con material seco. |
Presencia de lombrices o cochinillas de la humedad (bicho bola) |
Consumen todo tipo de restos orgánicos y favorecen el proceso de compostaje. No causan problemas y son beneficiosas para el proceso. |
Presencia de salamanquesa |
No causan problemas en el proceso de compostaje ni causan ningún daño al ser humano. Se alimentan de insectos, ayudando al control de plagas. Su presencia es señal de buena salud del compostador y del jardín. |