Prevención de la Osteoporosis
Dirección General de Salud Pública CONSEJERÍA DE SANIDAD |
|
"PREVENCIÓN DE LA OSTEOPOROSIS" La osteoporosis es la enfermedad metabólica ósea más frecuente en nuestra población, que se caracteriza por la disminución de la masa del hueso y el deterioro de la microestructura del tejido óseo, lo que da lugar al aumento de la fragilidad del hueso y la susceptibilidad a fracturas. Es un importante problema de salud pública ya que, aunque la incidencia en España es menor que en países nórdicos, afecta al 35-40% en mujeres a partir de 50 años y a la mitad de las mujeres mayores de 70 años. El hueso es un tejido vivo, con fases de formación y destrucción a lo largo de toda la vida, de modo que alcanza su máxima fortaleza entre los 20 y 30 años. A partir de los 50 años, y especialmente en las mujeres tras la menopausia debido al descenso de estrógenos, se va a producir un aumento de destrucción del hueso, lo que da lugar a su mayor fragilidad. El problema real de esta enfermedad son las fracturas, con secuelas a largo plazo como el dolor, la deformidad de columna y las alteraciones respiratorias en el caso de fracturas vertebrales; o puede requerir ingreso hospitalario para intervención quirúrgica en caso de fractura de cadera. Y no debemos olvidar que las caídas suponen el principal factor desencadenante de las fracturas. Estos datos se van a ver incrementados por la mayor longevidad de la población y por la osteoporosis secundaria a otras enfermedades o tratamientos farmacológicos. Esta fragilidad puede mejorarse con hábitos de vida saludable, porque tener osteoporosis no significa tener fracturas. Y además el riesgo de una fractura aumenta cuando están presentes ciertos factores de riesgo. La prevención de la osteoporosis implica identificar a las personas que presentan un mayor riesgo de fractura, para lo cual debe hacerse una valoración individual considerando los siguientes factores de riesgo:
Así, las recomendaciones básicas para mantener sanos nuestros huesos y prevenir las fracturas son: 1. Mantener una dieta equilibrada Una alimentación correcta y equilibrada es fundamental para prevenir las enfermedades óseas. Es importante que sea rica en calcio, con suficiente magnesio y vitamina D, pero sin exceso de proteínas, ni grasas "trans" presentes en frituras, bollería industrial y comida rápida, ni exceso de sal, y moderando el consumo de café y alcohol. Para obtener el calcio de la dieta hay que consumir leche y sus derivados, verduras de hoja verde como el brécol, sardinas en aceite (la mayor cantidad de calcio está en la espina), semillas de sésamo, etc. La vitamina D se encuentra en pescados azules (salmón, caballa, atún), en la yema de huevo, la mantequilla y las verduras de hoja verde (acelgas, espinacas, brócoli), etc., aunque la síntesis de vitamina D se hace en la piel a través de la exposición a la luz solar. Esta vitamina regula la absorción de calcio y fósforo, y la mineralización ósea. 2. Realizar actividad física al aire libre para fortalecer los huesos El ejercicio físico practicado con regularidad y de forma adecuada desde la etapa infantil protege y favorece la salud ósea y articular, ya que refuerza la estructura interna del hueso.
3. Prevenir las caídas, sobre todo en las mujeres de mayor edad. Las caídas suponen el principal factor desencadenante de las fracturas. En España, un tercio de los mayores de 65 años se cae por lo menos una vez al año y las mujeres se caen el doble que los hombres. Para ello se debe:
4. Tomar el sol La luz del solesla fuente principal de vitamina D. Puede ser suficiente una exposición en manos, cara y brazos durante 15 minutos al día, dos a tres veces por semana. Siempre con moderación,protegiéndose de la exposición excesiva y utilizando cremas protectoras adecuadas. 5. Evitar consumo de tabaco Se debe evitar el inicio del consumo de tabaco y reducir o mejor suprimir su consumo, ya que la nicotina enlentece la producción de células formadoras de hueso y además fumar disminuye la absorción del calcio de la alimentación. Más información en: http://www.escuelas.mscbs.gob.es/enfermedades/osteoporosis/queEs.htm |